En 1898, la Corona española cedió Puerto Rico a los Estados Unidos mediante el Tratado de París. Para ese entonces, se habían talado la mayoría de los bosques originales de la isla. Sin embargo, la sierra de Luquillo aún protegía aproximadamente 16 000 ha de bosque y arbustos, incluidas casi 2300 ha de bosque virgen a mayor altitud.
Entre 1891 y 1897, el gobierno de los Estados Unidos aprobó dos leyes (la Ley de Revisión de Tierras y la Ley Administrativa Orgánica) que le permitieron al presidente reservar terrenos de bosques; en consecuencia, en 1903, el presidente Theodore Roosevelt designó las 5,275 cuerdas (2,070 hectáreas) de la antigua reserva de la Corona como la "Reserva del Bosque de Luquillo," denominado así por su ubicación en la Sierra de Luquillo que surge de la planicie costera al noreste de la isla. Al principio fue custodiada por el Negociado de Bosques de EE.UU. y en 1907 se denominó el Bosque Nacional de Luquillo. Pasó a ser supervisado por el recién (1905) organizado Servicio Forestal federal, agencia del Departamento de Agricultura de los EE.UU. Con el transcurso de los años, el Bosque Nacional de Luquillo creció debido a las cesiones, donaciones y compra de parcelas que estaban en manos particulares. En 1935 se cambió el nombre del bosque a "Bosque Nacional del Caribe". En ese momento ya tenía más de 20,500 cuerdas ó 8,700 hectáreas.
Skidding a tabonuco log into the Luquillo Division, CNF in 1949. Taken by Frank H. Wadsworth.
Bano Grande Construction in the 1930's by the CCC
Road construction in the 1930's. Forest Service Photo Road construction in the 1930's. U.S. Forest Service Photo.
Baño de Oro swimming pool in the La Mina Recreational Area, Caribbean National Forest in about 1938.
Civilian Conservation Corps (CCC) workmen line up at Catalina administrative site on payday c.1930's. Photograph by George A. Gerhart.