El Bosque Nacional El Yunque es uno de los bosques más estudiados del mundo; El Yunque ha sido el hogar de cientos de estudios científicos y disertaciones, y hoy en día, gran parte de lo que sabemos sobre bosques tropicales proviene de investigaciones realizadas en El Yunque. Se han dado muchas designaciones a El Yunque que reflejan su importancia para la investigación científica y la silvicultura:
1956 - La totalidad del Bosque Nacional El Yunque fue designado como el Bosque Experimental de Luquillo (LEF). ¿Qué es un Bosque Experimental? La red de áreas experimentales a largo plazo del Servicio Forestal, comúnmente conocida como Bosques y Gamas Experimentales (EFR, por sus siglas en inglés), es la red de investigación ecológica más grande y de mayor duración en los Estados Unidos. La red actual de 84 Bosques y variedades experimentales se ha establecido progresivamente desde 1908; Muchos sitios tienen más de 60 años. Obtenga más información sobre la investigación y la historia del Bosque Experimental de Luquillo aquí: https://www.fs.fed.us/research/publications/efr/efr_wo1.pdf
1976 - Todo el bosque fue designado como Reserva de la Biosfera, que es un área protegida internacionalmente gestionada para demostrar los valores de conservación. Las Reservas de Biosfera son designadas por la Organización de las Naciones Unidas para la Educación, la Ciencia y la Cultura (UNESCO) en base a las nominaciones presentadas por los países participantes en el Programa sobre el Hombre y la Biosfera (MAB) lanzado en 1971. En 2011, había 564 reservas de biosfera en 109 países (UNESCO 2011). Las reservas de biosfera representan la cooperación voluntaria entre las personas para conservar los recursos para el beneficio humano. Las reservas proporcionan una red global para la investigación cooperativa y demuestran el uso sostenible de los recursos.
1988 - Designado un Área de Investigación Ecológica a Largo Plazo (LTER) de la Fundación Nacional de Ciencias (NSF): El Programa de Investigación Ecológica a Largo Plazo de Luquillo (LUQ-LTER) realiza investigaciones sobre temas ecológicos que pueden durar décadas y abarcar enormes áreas geográficas. El Bosque Experimental de Luquillo ha representado el único sitio terrestre tropical en la Red LTER, con una investigación focalizada sobre los efectos de los patrones climáticos a largo plazo, los disturbios intensos (huracanes y deslizamientos de tierra) y la extracción de bosques sobre la biota y el ciclo biogeoquímico. Obtenga más información aquí: https://luq.lter.network/
1990 - Designado como una Cuadrícula Ecológica a Largo Plazo, Luquillo Forest Dynamics Plot (LFDP). La información del LFDP contribuye a los esfuerzos de la red internacional de grandes parcelas de bosques tropicales del Centro para la Ciencia de los Bosques Tropicales (CTFS, Smithsonian) con el fin de mejorar nuestra comprensión del bosque tropical y predecir su futuro. Se requieren parcelas grandes (típicamente 50 hectáreas) para cubrir la variación ambiental local, incluyen un número suficiente de individuos de especies comunes y raras, y para determinar las relaciones espaciales de las plantas. El monitoreo de la población se requiere durante muchos años para dilucidar las historias de vida de los árboles, las interacciones de las especies y los cambios de la población a fin de determinar la respuesta del bosque a los cambios y alteraciones ambientales. Desde 1990, más de 170,000 árboles han sido marcados e identificados en el LFDP para examinar los mecanismos que promueven la diversidad de especies y la coexistencia en bosques tropicales, como la competencia, las condiciones ambientales heterogéneas y los disturbios (huracanes y uso de la tierra en el pasado).
2007 - Designado uno de los 9 Observatorios de Zona Crítica (CZO) que estudian la "Zona Crítica": la capa permeable de la Tierra cerca de la superficie ... desde la parte superior de los árboles hasta el fondo del agua subterránea. Es una capa límite viva, que respira, en constante evolución, donde interactúan rocas, suelo, agua, aire y organismos vivos. Estas complejas interacciones regulan el hábitat natural y determinan la disponibilidad de recursos para mantener la vida, incluida nuestra producción de alimentos y la calidad del agua. En El Yunque estudian cómo los procesos de la Zona Crítica y los balances de agua se diferencian en paisajes con lecho rocoso contrastante pero con historias climáticas y ambientales similares. Obtenga más información aquí: https://criticalzone.org/national/blogs/post/what-is-the-luquillo-czo/
Manejo de Investigación: Los aspectos de investigación del bosque son manejados por el Instituto Internacional de Dasonomía Tropical (IITF), ubicado en Río Piedras, Puerto Rico. Es un instituto de investigación y transferencia de tecnología del Servicio Forestal que se dedica a promover la silvicultura tropical a niveles insulares, nacionales e internacionales, y a desarrollar e intercambiar conocimientos críticos para mantener los beneficios de los bosques tropicales y los pastizales. El Instituto ha estado en funcionamiento continuo desde su inicio como Estación Experimental de Bosques Tropicales en 1939. IITF mantiene las parcelas de investigación forestal más antiguas del hemisferio que datan de la década de 1940 y mantiene registros de crecimiento continuo en más de 20,000 árboles. Se asocia con muchas organizaciones e instituciones educativas para llevar a cabo su trabajo. Obtenga más información sobre el IITF y la investigación que realiza: https://www.fs.usda.gov/detail/iitf/research/?cid=fseprd487298